Agradecimientos

Agradecimientos

 

Al final de este camino, quiero agradecer en primer lugar al Prof. Óscar García-Algar su confianza y compromiso con este proyecto. Hace tiempo que empezamos a hablar del tema y nos hemos mantenido firmes hasta el final. Deseo que esto sea, en realidad, solo el inicio del camino.

Gracias a mis padres Ramon y Antonieta, y a mi hermana Pilar, por ser un verdadero ejemplo de humildad y trabajo.

Gracias a todos los que, de una manera u otra, colaboraron en este proyecto. No es posible nombrar a todos los que lo merecen, ya que el tiempo transcurrido desde su inicio haría que la lista fuera muy extensa. Con su participación activa o su consejo puntual, muchas personas fueron clave para que este trabajo llegara a buen puerto.

Así pues, doy las gracias de forma general a todos los profesores y profesoras, maestros, compañeros y pacientes por enseñarme con tanta paciencia. Hago mención especial del Dr. David Varillas-Delgado, Mn. Ignasi Navarri, P. Ignasi M. Fossas y P. Bernat Juliol. Ellos han ayudado a que, en diversos momentos de match point, este trabajo haya acabado ganando.

Gracias también al Registro de Osteópatas de España (ROE) por el apoyo y reconocimiento ofrecidos mediante la Beca de Investigación y la Beca de Doctorado, concedidas en el año 2018.

Y para finalizar, el agradecimiento más importante, el último, que es el primero. Para todos los niños y niñas, adolescentes y familias que han participado en este trabajo, en especial para los afectados por el TEAF. Tratarles te cambia la vida, pues estudiar y palpar de cerca su realidad no te deja indiferente.

He conocido la combinación del daño al inocente aún no nacido y su abandono —en el caso de los niños adoptados—. A la vez, también he conocido la esperanza que se mantiene en uno de los mejores rasgos de la persona: la compasión de unas familias que los acogen, no sin dificultades, y la capacidad de superación de unos niños y niñas que tienen mucho que decir sobre la esencia y la dignidad humanas.

A todos/as, gracias.

El Señor le responde:¿Puede una madre olvidarse de su pequeño, dejar de amar al hijo de sus entrañas? Pero aunque alguna lo olvidara, yo nunca te olvidaría.

Isaías 49:15

 

Agradecimientos (Extracto de la obra “Efectos del tratamiento osteopático en trastornos neurocognitivos asociados y la calidad de vida relacionada con la salud en el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)”


Presentación

Presentación

 

Ramon Cases-Solé es osteópata, especializado en osteopatía pediátrica. Es doctor por la Universidad de Barcelona, con mención cum laude en el programa de Medicina e Investigación Traslacional, con más de 20 años de experiencia en el ámbito de las Ciencias de la Salud. También es investigador, dedicado al estudio de la atención sanitaria a través de la osteopatía, especialmente en niños con trastornos del desarrollo, particularmente el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF).

Pero, por encima de todo, se define como cristiano católico, y en ello radica el eje de acción de su labor, tal como expone en esta obra, en la clínica y en su vida.

Paralelamente, también se dedica al estudio y publicación de artículos y trabajos científicos en ámbitos como la interdisciplinariedad, la bioética y la ética profesional, la regulación y el avance del ejercicio profesional de la osteopatía pediátrica, así como la integración de la teología y la filosofía en la formación y la práctica sanitaria.